GANGLIONEUROMA PRESACRO: PRESENTACIÓN DE UN CASO
Resumen
INTRODUCCIÓN:
Los tumores retrorrectales son una entidad heterogénea conformada por múltiples posibles tipos histológicos. Los ganglioneuromas presacros son un tipo histológico raro en esta localización, pero que se incluyen en el diagnóstico diferencial de los tumores retrorrectales.
PRESENTACIÓN DEL CASO:
Presentamos el caso de una mujer de 40 años que presenta clínica de 8 años de evolución de distensión abdominal, molestias perianales y deposiciones de escasa cantidad, con el diagnóstico por imagen y tras análisis anatomopatológico de ganglioneuroma presacro. Dada la persistencia de la clínica se realizó la exéresis por vía laparoscópica de la lesión.
CONCLUSIÓN:
Los ganglioneuromas presacros son tumores raros, habitualmente diagnosticados en mujeres entre los 10 y los 30 años. Son lesiones de crecimiento lento pero benignas. La degeneración maligna o la recurrencia tras la resección son raras. El abordaje transabdominal para el tratamiento de estas lesiones es factible y cada vez más utilizado dado el desarrollo del abordaje quirúrgico mínimamente invasivo.
Palabras clave: ganglioneuroma, tumor presacro, tumor retrorrectal, Abordaje quirúrgico mínimamente invasivo
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Annals of Mediterranean Surgery

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).