DUPLICACIÓN INTESTINAL EN EL ADULTO: REPORTE DE CASO DE PRESENTACIÓN ATÍPICA EN UNA PATOLOGÍA POCO FRECUENTE
Resumen
La duplicación intestinal es una anomalía congénita infrecuente, cuya presentación es predominante en niños menores de dos años, debutando con obstrucción intestinal o abdomen agudo. Paciente masculino de 34 años quien consulta por dolor abdominal en hemiabdomen inferior y hematoquecia, posterior a trauma cerrado leve en abdomen durante actividad deportiva. Se realizaron estudios iniciales endoscópico y angiotomografía de abdomen sin evidenciar sitio de sangrado, sin embargo con deterioro progresivo de estado hemodinámico requiriendo soporte vasopresor y hemoderivados. Fue llevado a laparoscopia exploratoria con hallazgos de duplicación intestinal, que fue resecada y enviada a patología con resultado confirmatorio. Los casos de duplicación intestinal tienen presentaciones variables como se expone en éste artículo, la intervención quirúrgica representa el manejo estándar, evitando complicaciones futuras y transformación maligna.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Annals of Mediterranean Surgery

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).