GUT MICROBIOME AND BARIATRIC SURGERY
Resumen
La obesidad es una entidad de alta prevalencia en el mundo, representando actualmente un problema de salud pública. En la etiopatogenia de la enfermedad se identifica un probable rol del microbioma intestinal, esta población bacteriana con la que el humano mantiene una relación simbiótica y se beneficia de procesos de catalización influencia la respuesta inmunitaria, funcionamiento del tracto gastrointestinal con énfasis en la absorción de nutrientes, permeabilidad enteral y homeostasis de la glucosa y la respuesta inflamatoria. Una disbiosis puede promover el desarrollo de la obesidad, así como sus comorbilidades. Al compararse las distintas estrategias terapéuticas para la obesidad, la cirugía bariátrica permite un mejor control de comorbilidades mientras también evidencia un cambio en la diversificación bacteriana enteral. Evidenciándose en el postoperatorio una disminución de Firmicutes con respecto a los Bacterioidetes, permitiendo una mejor función metabólica para el individuo. El objetivo de este texto es por medio de la revisión crítica literaria plasmar la importancia del microbioma intestinal y su comportamiento en la obesidad y el papel de la cirugía bariátrica en su resolución.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).