Gabriel Alomar i Joan Timoner. El catalanisme integrador en el marc del debat constituent i estatuari de la Segona República
DOI:
https://doi.org/10.22307/2386.7124.2025.01.001Palabras clave:
Federalismo, Pi i Maragall, Constitución, Estatuto, Menorca, CataluñaResumen
Amb la proclamació de la Segona República s’inicià, a Mallorca, Menorca, Eivissa i Formentera, un debat intens sobre la personalitat pròpia i l’encaix de les Illes en les estructures federals del que s’autodefiní després com a «Estado integral, compatible con la autonomía de los Municipios y las Regiones» (Constitució de la República Espanyola, 1931). En aquest debat, el menorquí Joan Timoner Petrus (Maó, 1910-1997) defensà de forma contundent i inequívoca, a través dels seus articles publicats a La Voz de Menorca, la vinculació estatutària de Menorca amb Catalunya. Timoner, per a la defensa de la seva «premissa menorquinista», coincidirà i recorrerà al posicionament de nació integral i de federalisme pimargallià del poeta i assagista mallorquí Gabriel Alomar (Palma, 1873 - el Caire, 1941).
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Joan Manel Martí Llufriu

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).